Semana 461_1 Electric Dreams: Art and Technology Before the Internet
Electric Dreams: Art and Technology Before the Internet
〰️
Electric Dreams: Art and Technology Before the Internet 〰️
con obra de Rebecca Allen, Marina Apollonio, Manuel Barbadillo, Alberto Biasi, Vladimir Bonačić, Davide Boriani, Martha Boto, Pol Bury, Harold Cohen, Analivia Cordeiro, Waldemar Cordeiro, Carlos Cruz-Diez, Charles Csuri, Computer Technique Group, Dadamaino, Atul Desai, Lucia Di Luciano, Ivan Dryer and Elsa Garmire, E.A.T., Monika Fleischmann and Wolfgang Strauss, Herbert W. Franke, Brion Gysin, Samia Halaby, Desmond Paul Henry, Hervé Huitric and Monique Nahas, Edward Ihnatowicz, Eduardo Kac, Hiroshi Kawano, Ben Laposky, Julio Le Parc, Ruth Leavitt, Liliane Lijn, Heinz Mack, Robert Mallary, Mary Martin, Almir Mavignier, Gustav Metzger, David Medalla, Tatsuo Miyajima, Manfred Mohr, Vera Molnar, François Morellet, Tomislav Mikulić, Fujiko Nakaya, Frieder Nake, Georg Nees, Akbar Padamsee, Nam June Paik and Jud Yalkut, Ivan Picelj, Otto Piene, Günther Uecker, Paolo Scheggi, Lillian F. Schwartz, Sonia Landy Sheridan, Aleksandar Srnec, Jesús Rafael Soto, Vera Spencer, Takis, Atsuko Tanaka, Jean Tinguely, Franciszka Themerson, Suzanne Treister, Wen-Ying Tsai, Grazia Varisco, Steina and Woody Vasulka, Mohsen Vaziri Moghaddam, Miguel Ángel Vidal, Nanda Vigo, Stephen Willats, Katsuhiro Yamaguchi, Lawrence Paul Yuxweluptun y Edward Zajec.
curaduría por Val Ravaglia y Odessa Warren con la asistencia de Kira Wainstein
en Tate Modern
del 28 de noviembre, 2024 al 1 de junio, 2025
Suzanne Treister, Fictional Videogame Stills/Would You Recognise A Virtual Paradise?, 1991-2. Fotografías de la pantalla original de la computadora Amiga 16 x 20 pulgadas / 50,8 x 40,64 cm. Cortesía de la artista, Annely Juda Fine Art, Londres y P.P.O.W. Gallery, Nueva York.
Esta gran exposición en la Tate Modern rinde homenaje a lxs pionerxs del arte óptico, cinético, algorítmico y digital, que forjaron una nueva era de entornos inmersivos y obras de arte relacionadas con las nuevas tecnologías. Electric Dreams reúne una red internacional de más de 70 artistas que trabajaron entre la década de 1950 y los albores de la era de Internet, inspirándose en la ciencia para crear un arte que expande y pone a prueba los sentidos. Estas revolucionarias figuras de Asia, Europa y América respondieron a la creciente presencia de la tecnología en nuestras vidas encontrando nuevas formas de trabajar con las máquinas, a menudo recuperándolas de los intereses militares y empresariales que impulsaron su evolución. Con más de 150 obras, muchas de las cuales se muestran por primera vez en el Reino Unido, esta exposición ofrece una oportunidad única de experimentar el arte medial en acción, desde instalaciones psicodélicas hasta los primeros experimentos realizados con computadoras domésticas y sintetizadores de vídeo.
Electric Dreams explora cómo loçxs artistas utilizaron herramientas de vanguardia para ampliar sus horizontes culturales e imaginar el futuro en el que vivimos. La exposición incluye instalaciones que dan vida a experimentos radicales con la luz a lo largo de cinco décadas. Las fotografías que documentan el icónico Electric Dress de 1957 de la artista japonesa Atsuko Tanaka, del grupo Gutai, se muestran junto a sus dibujos en forma de circuito. La Light Room (Jena) 2005/2017 del artista alemán Otto Piene envuelve al espectador en un «ballet» de luz continua, mientras que Chromointerferent Environment 1974-2009 del artista venezolano Carlos Cruz Díez utiliza proyecciones en movimiento para crear un alucinante entramado de líneas de colores que desafía nuestra percepción del color y el espacio. El dispositivo mecánico casero Dreamachine no.9 1960-76 del británico-canadiense Brion Gysin crea patrones caleidoscópicos que inducen un estado onírico en el espectadorx, y la instalación mural de ocho metros de largo del artista japonés Tatsuo Miyajima con luces LED parpadeantes, Lattice B 1990, medita sobre cómo se mide y se entiende el tiempo.
1. Carlos Cruz-Diez, Environnement Chromointerférent, París, 1974/2018, vista de la instalación en Electric Dreams, Tate Modern, 2024. © Carlos Cruz-Diez / Bridgeman Images, París 2024. Foto © Tate (Lucy Green)
2. Tanaka Atsuko dibujos a propósito de Electric Dress, 1956 y Work, 1957, vista de la instalación en Electric Dreams, Tate Modern, 2024. © Kanayama Akira y Tanaka Atsuko Association Foto © Tate (Lucy Green)
3. François Morellet, Random distribution of squares, 1963 y Julio Le Parc, Double Mirror, 1966, vista de la instalación en Electric Dreams, Tate Modern, 2024. Foto © Tate (Lucy Green)
4. Harold Cohen, AARON #1 Drawing, 1979, vista de la instalación en Electric Dreams, Tate Modern, 2024. © Harold Cohen. Fotografía © Tate (Lucy Green)
5. Tatsuo Miyajima, Lattice B, 1990 y Opposite Circle, 1991, vista de la instalación en Electric Dreams, Tate Modern, 2024. © Tatsuo Miyajima. Fotografía © Tate (Lucy Green)
6. Woody Vasulka y Steina Vasulka, Matrix II, 1974, vista de la instalación en Electric Dreams, Tate Modern, 2024. Foto © Tate (Lucy Green)
Estas exposiciones se intercalan con una serie de salas colectivas que reúnen a artistas de exposiciones históricas clave y ponen de relieve sus intereses comunes por la abstracción, el cinetismo, la percepción, la teoría de la información y la cibernética. Entre ellas se incluyen las primeras exposiciones organizadas por ZERO, un grupo alemán fundado en la década de 1950 por Heinz Mack y Otto Piene, así como la influyente serie de exposiciones Nuevas Tendencias de la década de 1960, que establecieron firmemente a Zagreb como epicentro del arte cinético y digital. El uso que Aleksandar Srnec y Julio Le Parc hacen de las estructuras geométricas y la luz para crear efectos ópticos se muestra junto a obras de miembros de los grupos italianos Arte Programmata, como Marina Apollonio y Grazia Varisco. La revolucionaria exposición londinense Cybernetic Serendipity, celebrada en el ICA en 1968, se explora junto a la pintura de 1979 del artista estadounidense Harold Cohen, basada en dibujos generados por su programa informático AARON, uno de los primeros precursores de las actuales IA creadoras de arte. También se reúnen obras que adoptan un ethos de collage y reapropiación, mostrando cómo los artistas desarrollaron sus propias herramientas y técnicas de alta tecnología, incluyendo el sintetizador de vídeo utilizado por Nam June Paik y los experimentos con fotocopiadoras y gráficos por ordenador de Sonia Landy Sheridan de los EE.UU.


Muchxs de lxs artistas de Electric Dreams fueron de lxs primerxs en adoptar las nuevas tecnologías digitales en sus radicales experimentos. La artista estadounidense Rebecca Allen desarrolló técnicas de captura de movimiento y modelado en 3D en la década de 1980, mientras que el artista brasileño Eduardo Kac produjo coloridos poemas de texto utilizando máquinas Minitel, una forma de informática en red que anticipó la adopción generalizada de Internet. El arte realizado con las primeras computadoras personales incluye las pinturas cinéticas pioneras de la artista palestina Samia Halaby, creadas después de aprender a programar en un Amiga 1000, y la serie de premonitorias Fictional Videogame Stills de la artista británica Suzanne Treister, de principios de los noventa.
La exposición culmina con algunos de los primeros experimentos artísticos en realidad virtual, que allanaron el camino a las actuales tecnologías digitales inmersivas. Liquid Views 1992, una instalación interactiva de Monika Fleischmann y Wolfgang Strauss, invita a lxs visitantes a jugar con su imagen «reflejada» en una pantalla táctil que actúa como un estanque de agua digital, mientras que en un monitor CRT antiguo se muestran imágenes de Inherent Rights, Vision Rights 1992, un entorno virtual que simula visiones místicas creado por el artista canadiense de las Primeras Naciones, Lawrence Paul Yuxweluptun.
1. Vladimir Bonačić, Random 63, 1969, GF.E 16 -NS, 1979 y GF.E 32 -S, 1969-79 vista de instalación en Electric Dreams, Tate Modern, 2024. Fotografía © Tate (Lucy Green)
2. Grazia Varisco, Variable Light Scheme R. VOD. LAB, 1964 y Marina Apollino, Dinamica Circolare 6S+S, 1966, vista de la instalación en Electric Dreams, Tate Modern, 2024. Fotografía © Tate (Lucy Green)
3. Otto Piene, Light Room (Jena), expuesta en 2007, vista de la instalación en Electric Dreams, Tate Modern, 2024. © Otto Piene Estate / DACS 2024. Fotografía © Tate (Lucy Green)