Semana 462_1 After the Sun

After the sun

〰️

After the sun 〰️

con obra de Rebeca Romero

en Copperfield Gallery

del 20 de marzo al 17 de mayo, 2025

 

Vista de exposición, After the Sun, 2025, en Copperfield Gallery, Londres, Reino Unido.

 

«Aún quedan semillas por recoger, y espacio en la bolsa de las estrellas».

Ursula K. Le Guin, La teoría de la bolsa de ficción, 1986

 

After the Sun presenta la continua exploración de Rebeca Romero de artefactos especulativos que fusionan tecnologías indígenas americanas con técnicas de fabricación contemporáneas. Al sacar y repudiar artefactos de los confines de la historia y los museos y reavivarlos en la ficción, Rebeca construye un futuro alternativo en el que prospera una civilización revolucionaria ficticia.

Para construir el mito de After the Sun, Rebeca se basa en la historia de las mujeres andinas que se resistieron a la evangelización colonial. Escaparon al altiplano, forjaron su ideología y desarrollaron métodos para proteger su cultura, su filosofía y sus historias de origen. Rebeca se pregunta: ¿y si estas mujeres hubieran logrado establecer un nuevo matriarcado, una poderosa reivindicación del culto al sol y a la luna?

 
 

Rebeca nos presenta a la Sembradora, una entidad feminizada representada tocando la Kawra, un cuerno ceremonial inspirado en las trompetas zoomorfas de la civilización mochica del actual norte de Perú. Encarna a una gran sacerdotisa que estudia los movimientos celestes para guiar los rituales agrícolas, reforzando una cultura de cuidado y parentesco con la naturaleza. Emerge como una figura heroica, inmortalizada y que se resiste al abandono, tomando la forma de un relieve mural reconstruido.

La base material y conceptual de la exposición gira en torno a la observación de las estrellas, el tejido y la siembra, como tecnologías y como metáforas de temporalidades entrelazadas y del potencial para reavivar nuestra relación con la tierra. Los husos, omnipresentes en las colecciones arqueológicas, adquieren un nuevo significado en Gathering, donde enlazan siete estrellas de acero inoxidable espejadas en una estructura que recuerda a las cuentas de un rosario. La obra hace referencia a las Siete Hermanas, un cúmulo estelar fundamental en los mitos de transformación celestial.

 
 

Las tecnologías musicales enriquecen aún más la construcción especulativa del mundo de la exposición. Las míticas trompetas Katari, Kawra y Uturunku funcionan como instrumentos rituales y como amplificadores de voces ancestrales. La Sembradora, inmortalizada tocando su fidedigna Kawra, reivindica el sonido como un acto de desafío contra el borrado histórico. Por su parte, las banderas heráldicas honran la vida de las plantas y las raíces, subrayando un ethos de armonía ecológica. La recolección y el sembrador reivindican a estas mujeres como figuras heroicas atemporales.

En una época en la que las estructuras capitalistas y coloniales monopolizan cada vez más la utopía, los artefactos especulativos de Rebeca ofrecen una contranarrativa urgente, una visión de la resistencia, la capacidad de recuperación y el poder perdurable del mito. La exposición encarna una sentida urgencia colectiva de novelas de ciencia ficción sobre estrategias de resistencia y formas alternativas de vivir y abrazar la vida.

A través de la ficción, los recursos narrativos especulativos y la creación de mitos, nos insta a repensar y restablecer nuestra verdadera relación con el universo. After the Sun nos recuerda que aún quedan muchas historias por contar, semillas por recoger y canciones por cantar. La búsqueda eterna no termina aquí, sino que comienza de nuevo».

Texto por Gisselle Girón Casas

Doreen Ríos

Curadora, investigadora y docente especializada en cultura digital.

https://doreenrios.com
Anterior
Anterior

Semana 463_1 Machina

Siguiente
Siguiente

Semana 461_1 Electric Dreams: Art and Technology Before the Internet